Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se mas info ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es útil efectuar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.